El Proyecto Fénix representa un salto significativo en la producción de gas natural en Argentina, y abre oportunidades para la exportación de gas natural licuado.
La explotación de gas natural en plataformas offshore es fundamental para el suministro energético de Argentina. En particular, la producción en Tierra del Fuego, transportada a través del Gasoducto San Martín, juega un papel clave. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la producción offshore alcanzó 50.729 millones de metros cúbicos en 2024, con un promedio diario de 17,7 millones de metros cúbicos.
El Proyecto Fénix, liderado por TotalEnergies, Pan American Energy y Wintershall Dea, busca impulsar la producción en la Cuenca Austral. Con una inversión de más de u$s 700 millones, el proyecto contempla la puesta en producción de tres pozos horizontales. Se estima que la producción adicional será equivalente al 8% de la producción argentina.
La producción de Fénix se enviará a las plantas de Río Cullen y Cañadón Alfa para su tratamiento y posterior inyección al Gasoducto San Martín. De esta manera, el gas natural llegará a los principales centros urbanos del país. El proyecto Fénix también abre oportunidades para la exportación de gas natural licuado (GNL) en asociación con otros proyectos en el Golfo San Matías.
La iniciativa de PAE y Golar en el Golfo San Matías podría aprovechar los recursos gasíferos de la Cuenca Austral y del Golfo San Jorge para la exportación de GNL. La planta flotante de GNL Hilli prevé la licuefacción de 2,45 millones de toneladas por año, lo que equivale a 11 MMm3/d. Esto representa una oportunidad significativa para la industria energética argentina.
Fuente: mejorenergia
Comentarios: